lunes, 7 de septiembre de 2015

"LA INTERNET PROFUNDA O INVISIBLE”

"LA INTERNET PROFUNDA O INVISIBLE” 
Se le llama INTERNET PROFUNDA a todo el contenido de Internet que no forma parte del Internet de superficie, o sea, de las páginas indexadas normalmente por los motores de búsqueda de Internet. Esto debido a la limitación que tienen los buscadores de intenet para acceder a estos sitios WEB, Se puede decir que es " LA OTRA INTERNET" la misteriosa, a la que no todos los usuarios podemos acceder con facilidad. No es posible que esta Misteriosa y oculta internet desaparezca ya que siempre habrán sitios web privados, por más que ahora sea un poco más accesibles(algunas, no todas). Ejemplos de webs incluídas en LA INTERNET PROFUNDA: • Sitios y/o páginas protegidas con contraseña • Documentos en formatos que no pueden indexarse • Enciclopedias, diccionarios, revistas en las que para acceder a la información hay que interrogar a la base de datos (Por ejemplo RAE) POR CADA MILLÓN DE PÁGINAS QUE PUEDAS VER O VISITAR HAY OTRAS 550 MILLONES OCULTAS ? INTERNET INVISIBLE: Es la información que aun estando en Internet únicamente llegas a través de páginas generadas dinámicamente luego de realizar una consulta en una base de datos. Esta condición las hace inaccesibles a los procesos habituales de recuperación de la información que realizan buscadores, directorios y agentes de búsqueda. Aun así podemos llegar a ellas mediante nuestras habituales herramientas de navegación La única condición es saber exactamente la dirección de acceso llámese : (URL o FTP) Han aparecido en los últimos tiempos herramientas sistemascomo como TOR (y sus .onion), I2P y Freenet. Lamentablemente, se dice, que el anonimato en el internet no EXISTE, y solo depende de cuan valiosa es la información que guardemos haciendo uso de ella. Lo que conocemos de la web es menos del 5% de todo el conocimiento alojado en ella. El concepto de Internet invisible o Internet profunda, conocida en inglés también como Deepweb, Darkweb o Hidden web, hace referencia, básicamente, a una serie de contenidos que no son visibles para los motores de búsqueda tradicional, esto es, que Google no puede encontrar. Michael Bergman, es el más reconocido estudioso de la Web Profunda, quien en su artículo ‘Web Profunda: sacando a la luz un valor escondido’ (2001), acuñó el término haciendo referencia a la expresión ‘Internet invisible’ que había sido usada por Jill Ellsworth ya en 1994, momento en el cual se pronosticaba el boom del .com y el crecimiento exponencial de la web y la consecuencia ampliación del acceso a la información y el conocimiento. Pero, ¿por qué una web termina alojada en la Internet invisible? Entre las causas se encuentran: ü Los desarrolladores de la web decidieron mantenerla oculta de los motores de búsqueda por alguna razón particular (en algunos casos llega a ser incluso ilegal). ü La página es dinámica, esto es, que el acceso a la información administrada por ella se hace únicamente a través de su propio buscador que no puede ser consultado por los motores de búsqueda tradicionales. ü Los contenidos publicados están en un formato no indexable (ilegible) por los motores de búsqueda, como .pdf, .doc, .xls, .ppt, etc. ü La página está protegida con contraseñas o sistemas de Captcha que evitan que los sistemas de rastreo de los buscadores accedan a su contenido. ü Los contenidos son accesibles a través de enlaces creados con JavaScript o similares. Uno de los datos más curiosos respecto a la Internet invisible es que los contenidos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la más grande del mundo, así como el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), no son indexables, lo que significa que son únicamente accesibles desde los buscadores de cada uno de estos portales, convirtiéndolos así en parte de la Internet profunda, aun cuando el propósito de ambos sitios es promover el acceso a la información que alojan. En relación con la Sociedad del Conocimiento, lo fundamental de la web invisible es su potencial de abrir las puertas a información de alta calidad y especialidad temática. Así, las bases de datos de las grandes universidades y centros de investigación, que reúnen tesis, artículos analíticos, publicaciones de libre acceso, planos, gráficos y similares, existen y están abiertas para que sean consultadas y aprovechadas de acuerdo a sus términos de uso. En paralelo, se ha relacionado la web profunda con la piratería y la ilegalidad, especialmente porque en ella se alojan contenidos cuya fuente no es fácilmente rastreable, y solo es accesible a través de sistemas tipo TOR (The Onion Router – El router cebolla, por sus múltiples capas), que ocultan la identidad de los visitantes. Es verdad que el Internet invisible también sirve con propósitos poco asociados a la gestión del conocimiento, pero como todo en la red, queda a discreción de los usuarios saber qué contenidos aprovechar. Aunque su nombre resulte intimidante para algunos, la verdad es que la Internet invisible ya no está tan oculta como antes y gracias a los metabuscadores (buscadores de buscadores) es posible rastrear fuentes de bases de datos, que permiten acceder a la información alojada en la web profunda, como estos que reseña Luis Castro en ‘¿Qué es Deep web?’: ü Scirus, usado para búsquedas de información científica. ü Infomine, búsquedas de material escolar de todo tipo. ü FreeLunch, búsquedas de datos económicos. ü CompletePlanet, búsquedas de diversos temas. ü Archive, metabuscador para rastrear temas específicos. ü Search Engine Guide, metabuscador que permite encontrar un buscador o base de datos relacionada con el tema de interés.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario