lunes, 7 de septiembre de 2015

LEY SOPA, PIPA, EL CIERRE DE MEGAUPLOAD COMO EVENTOS RELATIVOS A LA CRIMINALIZACIÓN CADA VEZ MAS GENERALIDADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

LOS PROYECTOS DE LEY SOPA, PIPA, EL CIERRE DE MEGAUPLOAD COMO EVENTOS RELATIVOS A LA CRIMINALIZACIÓN CADA VEZ MAS GENERALIDADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL (PI) 
 La ley SOPA o la Stop Online Piracy Act (Acta de cese a la piratería en línea) o Ley HR. 3261; es un proyecto de ley al igual que la ley PIPA (Protect IP Act o Ley de Protección de la Propiedad Intelectual) presentado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el Representante Lamar S. Smith, y la segunda en el Senado, y estas tienen como finalidad expandir las capacidades de la ley estadounidense para combatir el tráfico de contenidos con derechos de autor y bienes falsificados a través de Internet. Las previsiones de estos proyectos incluyen la solicitud de una orden judicial para bloquear la publicidad y las redes de pago que proveen las ganancias del sitio infractor y el bloqueo de los resultados que conducen al sitio a través de los motores de búsqueda. Incluye además la posibilidad de conseguir una orden judicial para que los proveedores de Internet bloqueen el acceso al sitio infractor. La ley podría extender las existentes leyes penales, incluyendo al streaming de material con derechos como actitud que puede ser penalizada; e imponiendo una pena de hasta cinco años en prisión. Los proyectos de la ley sopa y pipa son dos de las iniciativas legislativas más criticadas impulsadas por la legislación estadounidense en los últimos años. Ambas normas buscan combatir agresivamente la difusión no autorizada de material protegido con copyright. De aprobarse ambas iniciativas, cualquier sitio web (independientemente del lugar donde se encuentre) será pasible de sanción si es que permite el alojamiento de contenidos ilegales. La norma establece además que los servidores serán sancionados si mantienen por un breve espacio de tiempo a las webs con contenidos con derechos de autor. Esto obligaría a diversas web a activar mecanismos de autocensura y a filtrar la actividad de sus usuarios para evitar que incumplan la norma, lo que acarrearía el cierre de la página. Es decir, la imposición de una vigilancia extrema y de la limitación de libertades en internet. 
 ARTÍCULO SOBRE LA INTERDICCIÓN DE LOS PROYECTOS DE LEY SOPA, PIPA, EL CIERRE DE MEGAUPLOAD COMO EVENTOS RELATIVOS A LA CRIMINALIZACIÓN CADA VEZ MAS GENERALIDADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL (PI) 1. IMPULSORES DE LA LEY SOPA Esta ley ha sido impulsada por la Asociación Cinematográfica Estadounidense, la Asociación de la Industria Discográfica Estadounidense y la Asociación de Industrias Farmacéuticas Estadounidense, junto con algunos legisladores como una solución a la piratería de contenidos a través de Internet. Básicamente es un marco legal para el contenido disponible en Internet dentro de Estados Unidos. Este marco funcionará como un filtro, censurando a los sitios que publiquen contenido con copyright sin autorización escrita de sus autores. El principal objetivo es detener la piratería de películas, libros, canciones, imágenes, software y todo tipo de contenido de acceso gratuito en línea. 2. EFECTOS EN TODO EL INTERNET. La aprobación de leyes como sopa crearía efectos colaterales en todo internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre. 1. Las redes de navegación anónimas se volverían ilegales (la anonimidad en internet es importantísima para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalitarios). 2. Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder determinar si incumplimos (o no) la ley. 3. Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos. 3. CUATRO DIFERENCIAS PARA ENTENDER LOS PROYECTOS DE LEY SOPA Y PIPA Uno de los aspectos básicos de la web se vería afectado: enlazar por medio a hacerlo a un sitio que tal vez sea sospechoso de violar la propiedad intelectual de una obra. Al enlazar también se estaría incumpliendo la ley sopa. Como indica la web International Business Times, SOPA y PIPA tienen el objetivo de detener la descarga ilegal y otras formas de piratería en internet., pero los siguientes cuatro puntos las hacen diferir: _ ¿Quién vota por cada una? SOPA nació en la Cámara de Representantes (baja), mientras que PIPA en el Senado (cámara alta). Vale resaltar que ambas iniciativas pasaron al congelador por sus respectivos creadores hasta llegar a un consenso. _ ¿Cuánto apoyo tuvieron? Al 17 de enero, SOPA contó con el respaldo de 31 representantes de la cámara baja. PIPA fue apoyada por 40 senadores. _ ¿Cuán extremas son? SOPA fue más radical, pues sus preceptos proponían sancionar a cualquier sitio web de “cometer o facilitar” infracciones al derecho de autor, lo cual puede aplicarse a prácticamente cualquier página. Por su parte, PIPA afectaría a páginas que no tuvieran ningún otro uso significativo más allá de la violación del antes mencionado derecho. _ ¿Y su popularidad? La protesta del pasado miércoles, con la que Wikipedia y otras miles de páginas web del mundo cerraron para mostrar su fastidio ante los proyectos de ley antes mencionados, deja en claro que el rechazo a SOPA fue mayor.[1] 4. LITIGIOS La Ley sopa creará un régimen donde el primer paso puede implicar un litigio federal para bloquear un sitio entero cuando se asuma que el mismo apoya la piratería. Los gastos por estos litigios podrían obligar a cualquier sitio sin fines de lucro o de bajo presupuesto a impugnar la eliminación. Todas las webs, nacionales o internacionales podrían no tener los recursos para desafiar los procedimientos judiciales de Estados Unidos, incluso aunque se trate de acusaciones falsas. El crimen se catalogaría como tal con solo tener un enlace hacia algún sitio que viole le ley, con lo cual se penalizará, no la violación de los derechos de autor, sino cualquier indicio de estar relacionados con la misma. El costo será un litigio, no una simple notificación. Esto trae como consecuencia que los grandes portales y sitios basados en la Web 2.0, es decir, en la interacción entre millones de usuarios con libre participación en las comunidades virtuales, se vea potencialmente bloqueada debido a que cualquier usuario podría causar la violación a la ley cuando, por ejemplo, publique un video en YouTube cantando una canción que tiene derechos de autor, o cuando escriba una receta de cocina en un blog de la cual otro diga que tiene los derechos registrados, o cuando alguien coloque un simple enlace web a otro sitio en la Internet sin tener idea de que en dicho sitio se ará la autocensura de los portales y sitios web del mundo entero ya que la mayoría de las conexiones a Internet pasan de alguna forma por los Estados Unidos y/o residen en servidores ubicados en esté violando algún derecho de autor, o cuando alguien publique algún contenido en un foro de discusión en línea que tenga alguna parte que otro considere que es de su propiedad. 5. EL CIERRE DE MEGAUPLOAD Era una de las páginas web más famosas dedicadas a compartir archivos en línea. Permitía la subida y descarga de cualquier tipo de material (audiovisual y software) pero era conocida en particular porque posibilitaba el almacenaje de películas de estreno y de serie de televisión completas de manera gratuita. Los usuarios registrados tenían ventajas sobre los que no lo estaban (como descargar hasta 100 GB de archivos almacenados) y los poseedores de una cuenta premium podían realizar más de una descarga simultánea a gran velocidad, entre otros privilegios (esta suscripción era de paga). a) ¿Por qué cerraron Megaupload? El FBI y del Departamento de Justicia de EE.UU ejecutaron el 19 de enero una orden dictada por un gran jurado de Virginia contra Megaupload, acusando a sus responsables de llevar a cabo el caso criminal más importante sobre violación del copyright jamás realizado. A los administradores se les consideró miembros de una organización criminal internacional, responsable de una masiva y mundial piratería online de un sinnúmero de material protegido por derechos de autor a través de Megaupload.com. b) Los cargos contra los responsables de MEGAUPLOAD Según el Departamento de Justicia, todos enfrentan una pena máxima de 20 años de prisión por el delito de conspiración para cometer crimen, cinco años por conspiración por cometer una infracción de copyright, otros 20 años por conspiración por cometer lavado de dinero y cinco más por cada uno de los cargos de violación de copyright de fondo criminal. Si se los encuentra culpable podrían ser acusados a hasta 50 años de prisión. Los que se ven perjudicados por esta clase de negocios son la industria del entretenimiento que produce películas, series, álbumes de música, entre otros. De acuerdo con la demanda contra MEGAUPLOAD, el daño estimado causado a los titulares de derechos de autor supera los US$ 500 millones de dólares c) El cierre de MEGAUPLOAD tiene relación con los proyectos SOPA y PIPA. En estricto no. Cuando la operación contra MEGAUPLOAD se llevó a cabo los proyectos de ley contra la piratería en línea estaban pendientes de votación en la Cámara de Representantes y en el Senado estadounidenses. Por que se cerró MEGAUPLOAD si no se aplica la ley sopa por que el FBI pudo cerrarlo ya que los procesos judiciales a los sitios web ya se venían dando en estados unidos y otros países, lo que buscan estas leyes es sustituir por vía legislativa es decir por leyes los procesos judiciales que ya se están desarrollando es decir que las compañías de licencias, las industrias discográficas, de entretenimiento ya tenían con estos sitios juicios establecidos de antes, por eso el cierre de MEGAUPLOAD que sucede justamente después del día 18 de enero donde ocurrió el llamado APAGON en protesta de estas leyes, pero las empresas también estaban buscando que estos procesos judiciales tuvieran unas leyes que los ampararan para que no sean procesos judiciales sueltos y poder formalizar y tener además un respaldo del congreso de estado unidos para llevar estos procedimientos a un paso más allá y también están buscando otras leyes universales como la ley acta que esto ley para promover estos juicios a nivel mundial. Nuestra incógnita seria como es que se fundamenta esta acción sino hay una ley y que pasa con aquellas empresas que no funcionan exclusivamente en estado unidos sino que tienen usuarios en el resto del mundo. Los que sucede es que las empresas tienen juicios localmente contra los usuarios los que están buscando es que se puedan generara A partir de estos juicios precedentes para poder multiplicarlos a otros lugares, es decir que con cada uno de los precedentes seda por ejemplo que en un país se pueda generar luego el cierre de estos sitios web en todo el mundo. Entonces lo que se está buscando multiplicación de procesos es al criminalización del estos delitos. ¿Teniendo en cuenta de que hay una ubicación virtual podrían estos sitios operar desde países donde esta legislación no tuviese vigencia y entonces intentos de estados unidos podrían alcanzarlos en esos otros países? En realidad los sitios siempre se van a multiplicar, porque la capacidad que tiene los estado unidos para cerrar sitios siempre es superada por los llamados hackers, aquí se debe tomar en considerar que todos los progresos que se hacen en internet y que se hacen en cuanto a su seguridad de internet provienen de los hackers que son quienes enseñan a los agentes no para dañar sino para que aprendan como desarrollar medidas de seguridad virtual. Pero en si los que propusieron la ley SOPA y PIPA lo hicieron con la finalidad de brindar inmunidad a todos aquellos proveedores de Internet que voluntariamente lleven a cabo acciones contra tales sitios haciendo además responsable al sitio web infractor de cualquier daño producido al titular de los derechos, incluso sin tener que demostrarlo. Quienes proponen la ley afirman que protege el mercado de la propiedad intelectual y su correspondiente industria, trabajos e ingresos, y que es necesaria para reforzar la aplicación de las leyes de derechos de autor, en particular contra los sitios web extranjero y si bien esta es una ley estadounidense, en caso de ser aprobada también afectará a los usuarios en Latinoamérica y en el resto del mundo ya que aunque en teoría la ley solo regirá en territorio estadounidense, en la práctica no es así, ya que al concentrar Estados Unidos la mayor parte de la infraestructura de la red, casi todos los servicios que utilizamos a diario se verán afectados: Youtube, Google o Twitter son sólo algunos de ellos. De este modo, todos los sitios se verán obligados a practicar mecanismos de autocensura y filtrar toda la actividad online de sus usuarios para evitar ser bloqueados. Por tal motivo el proyecto de ley mientras estuvo en funcionamiento para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar por ejemplo música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención cerro MEGAUPLOAD ya que en dicha pagina se podía descargar libremente música, videos, etc.[2] 6. “LA LEY SOPA ES UN EJERCICIO LEGISLATIVO MÁS PARA INTENTAR CONTROLAR INTERNET” “Internet es mucho más que una tecnología”, definía Manuel Castells a uno de los soportes que más ha conectado en todo el mundo desde su creación. Esa creación, según críticos, ahora está a punto de ser vulnerada. El proyecto legislativo, impulsado en Estados Unidos, el Stop Online Piracy Act (SOPA)y Protect IP Act (PIPA) , han puesto en debate sobre aquellas libertades que parecen serían endebles si se llevaran a cabo. Por Luis Condori H. (@Sanzio9) La República.pe pudo conversar con Pablo Mancini , periodista y gerente de servicios digitales del Grupo Clarín de Argentina . Estas son sus apreciaciones sobre las controvertidas iniciativas. ¿La iniciativa legislativa de la ley SOPA es algo perjudicial o es una exageración de los medios? La ley SOPA es un ejercicio legislativo más para intentar controlar Internet. En todo el mundo se han propuesto leyes que en mayor o menor medida persiguen ese objetivo. Son proyectos que buscan detener la piratería, pero tienen un efecto colateral potencial que atenta contra la libertad de expresión y la participación ciudadana. Los medios no exageran, de hecho se quedan cortos. De aprobarse la ley SOPA y la ley PIPA en los Estados Unidos, todos los usuarios de la red nos veremos afectados porque buena parte de los servicios que usamos quedarán regulados en el marco de esa norma. Es una ley nacional, pero de impacto planetario. Según esta, busca combatir copyrigth no autorizado. Eso no parece un extremismo, o es que para los intereses de Google y demás buscadores representa un peligro. Es ,sí, un peligro para muchas empresas. SOPA comprometería su negocio para resguardar otro negocio. Pero también es un peligro para todos los internautas y hasta para los medios de comunicación y el periodismo. Imagínate que vía un trámite administrativo -no judicial- alguien pudiese decir que se ve afectado por un enlace que publicó el diario La República en su sitio web, o vos en tu blog, y por esa razón el sitio en cuestión quedara inaccesible. Bueno, ese sería el gusto de todo el Perú tomando SOPA. Si no es la ley SOPA, ¿qué medidas se debería tomar en Internet, ya que, como se sabe, es el soporte de la piratería? No es posible detener la piratería. Los hackers y los usuarios van muchísimo más rápido y crean plataformas participativas y de intercambio de contenidos que no hay legislación que pueda seguirles el ritmo. No hay que cambiar verticalmente a Internet. Eso es imposible. Hay que reiventar el negocio de la música. Eso sí es posible. Hoy, Google y Wikipedia protestaron ante la iniciativa... ¿Crees que se extienda la medida? Es probable. La gente está informándose y entendiendo que una ley así está hecha a medida de un puñado de empresas, y no de la democracia, ni de la innovación, ni mucho menos de la libertad de expresión ni de la libre circulación del conocimiento. Los periodistas también están entendiendo que afectaría a su profesión dramáticamente. ¿Es momento de poder fiscalizar con los contenidos en Internet? Con esa premisa, ¿quién los fiscalizaría? ¿Un grupo de notables jurados de la cultura designados por ley? Jurídicamente es posible. Ahora tecnológica, social, cultural y comercialmente, es imposible.[3] CONCLUSIONES Tanto SOPA como PIPA siguen en evaluación en el Congreso de Estados Unidos, motivo por el cual paginas como Reddit, Boing Boing y Wikipedia. el hecho de que Wikipedia, la sexta pagina mas visitada de internet, se una a la protesta convierte a este en una acción sin precedentes. Otras páginas como Google, Facebook, Twitter, eBay y Mozilla, también han manifestado su rechazo a las impopulares SOPA y PIPA. La ley sopa pretendía es regular el entorno digital y proteger a la industria de contenido, específicamente del contenido que no es creado en la red. Sin embargo, esa norma choca con todo el contenido que es creado en línea por millones y millones de usuarios. El proyecto de ley nace para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar por ejemplo música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención. En cuanto a sus defensores, afirman que protege el mercado de la propiedad intelectual y su correspondiente industria, trabajos e ingresos, y que es necesaria para reforzar la aplicación de las leyes de derechos de autor, en particular contra los sitios web extranjeros. BIBLIOGRAFÍA Ø AmyGoodman:www.democracynow.org/es/blog/2012/1/20/el_da_que_internet_rugi Ø http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/20/navegante/1324383042.htm Ø http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143301 Ø http://sencillomartinez.com/v2/category/noticia-2/noticias-interesantes/ Ø http://es.wikipedia.org/wiki/Megaupload#Suspensi.C3.B3n Ø http://www.larepublica.pe/18-01-2012/la-ley-sopa-es-un-ejercicio-legislativo-mas-para-intentar-controlar-internet

No hay comentarios.:

Publicar un comentario